Ir al contenido principal

RESPIRACIÓN


LA RESPIRACION.(Pranayama)... 
 La respiración (del griego psyche: aliento, alma) es la única función fisiológica que, además de ser involuntaria o mecánica (es una actividad refleja), también puede ser controlada conscientemente. En la práctica del Yoga este control se denomina Pranayama, un vocablo que deriva del sánscrito Prana (pra=primera unidad, na=energía) y Yama: (controlar y extender, manifestación o expansión). "Cuando el aliento va y viene, la mente está inquieta, pero cuando el aliento se calma, también se calma la mente". La respiración consciente o Pranayama es, pues, una de las claves del Yoga, que considera que la respiración es la puerta de acceso a la purificación del cuerpo y la mente. Normalmente el ser humano respira sin esfuerzo aparente unas 18 veces al minuto, 1.080 veces a la hora, 25.920 veces al día. En Yoga se considera que el aire es la energía vital, es decir, la vía primaria por donde fluye el prana, de tal forma que el control de la respiración es inseparable del movimiento, quietud o desarrollo de las posturas (asanas).

PRANAYAMA Y EMOCIONES... 
En Yoga el control del sistema respiratorio facilita la revitalización del cuerpo gracias al aumento de la capacidad pulmonar y a la oxigenación del torrente sanguíneo. Pero, además, el Pranayama, que significa respirar con el todo, favorece la atención, la concentración, la serenidad y el equilibrio físico y mental. Existe una relación entre el control de la respiración y el de las emociones (la ansiedad está relacionada con la respiración torácica), de tal forma que un cambio en el proceso respiratorio también permite interrumpir o controlar patrones de respuesta emocional no deseados.


SE DIFERENCIAN TRES TIPOS DE RESPIRACIÓN.... 

  

Baja o abdominal(la más común): durante la inspiración el diafragma baja para que el aire entre en los pulmones; el abdomen se hincha y masajea las vísceras, bazo, estómago y páncreas favoreciendo su funcionamiento. En la espiración el diafragma sube y el estómago desciende hundiéndose. 

  Media, intercostal o torácica: es una respiración incompleta que se lleva a cabo con los músculos de las costillas que expanden la caja torácica. Alta o clavicular: es el tipo de respiraciónmás superficial. Requiere un máximo esfuerzo para obtener muy poco aire. Durante la inspiración los hombros y las clavículas se levantan mientras se contrae el abdomen.

  Respiración completa o profunda: es la que normalmente se utiliza en las clases de Yoga (sumatoria de las tres anteriores) Primero se llenan las partes inferior, media y alta de los pulmones y, al exhalar, el aire se elimina en orden inverso (como al llenar una botella de agua) El pecho y los hombros deben quedar inmóviles y pasivos durante todo el proceso. Solamente las costillas se expanden, durante la inhalación, y se contraen durante la exhalación, como un fuelle.


PRANAYAMA Y ASANAS..

La atención en el flujo respiratorio en las asanas es la clave de la práctica de Yoga y favorece la limpieza de los nadis (canales energéticos).En la ejecución de las asanas la respiración es siempre lo más lenta y profunda posible, y es el indicador de si es preciso estirar o flexionar y poco más o, si por el contrario, hay que soltar y aflojar. Todo el proceso se realiza por la nariz (aunque la exhalación por la boca nos puede ayudar a soltar tensión, y aflorjar la musculatura, la inhalación siempre será por nariz) para poder filtrar el aire (y sus bacterias) a través de la vellosidad de las narinas y adecuar la temperatura del aire a la del cuerpo. También se inhala por la nariz para absorber la máxima cantidad de prana y dirigirlo al sistema nervioso central y al cerebro.


Centro ATALA, en facebook

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tono vagal y Yoga

Tono vagal y Yoga    ¿Alguna vez has notado que un segmento de nuestra población está compuesta por personas cuyo cuerpo, cerebro y mente son más estables y robustas bajo todo tipo de situaciones?  Estas personas no están perturbados por la opulencia o la adversidad, y pueden mantener su ecuanimidad durante la excitación, entusiasmo y avidez o momentos aburridos, trágicos y desapasionados. Estas personas tienden a ser más saludables y más resistente, y se clasifican como personas con "alto tono vagal." Esas personas son más resistentes bajo estrés, y pueden cambiar fácilmente de un estado excitado a un estado de relajación y viceversa sin verse perturbados. Estos individuos no solamente atraviesan fácilmente situaciones de estrés, tienden además a tener un buen poder de resistencia y son más saludables.   Por el contrario, las personas con bajo tono vagal son más sensibles al estrés y pueden caer fácilmente presa de la enfermedad. Ellos tienden a tener la digest...

COMO ACTIVAR EL NERVIO VAGO PARA REGENERAR EL CUERPO

COMO ACTIVAR EL NERVIO VAGO PARA REGENERAR EL CUERPO  Regeneración y sanación al alcance de la mano.  ¿Qué es el Nervio Vago?   Es el décimo de los nervios craneales, a menudo llamado el “Nervio de la compasión”, porque cuando está activo, ayuda a crear las “ondas calurosas” que sentimos en nuestro pecho cuando nos dan un abrazo o nos conmueve algo…  El nervio vago es un conjunto de nervios que se origina en la parte superior de la médula espinal. Éste activa diferentes órganos en todo el cuerpo (tales como el corazón, los pulmones, el hígado y los órganos digestivos).  El neurólogo Stephen W. Porges de la Universidad de Illinois, en Chicago, sostuvo, hace mucho tiempo, que el nervio vago es [el nervio de la compasión] (por supuesto, sirve para muchas otras funciones también).  Hay varias razones que justifican esta afirmación. Se cree que el nervio vago estimula ciertos músculos en la cavidad vocal, permitiendo la comunicación. Reduce la frecuen...
La importancia del Psoas  En lo más profundo de nuestro cuerpo se encuentra el psoas, un pequeño músculo que conecta la parte superior e inferior del cuerpo. Aprender a relajarlo, por lo tanto, ayuda a ganar una mayor estabilidad.  El cuerpo presenta una serie de capas o niveles: primero la piel, luego los músculos, después los órganos y, finalmente, el esqueleto. Sin embargo, hay algunas excepciones. Por ejemplo, las costillas y el cráneo: unos huesos que cubren y protegen órganos, en vez de ser su soporte central. El psoas es una excepción similar: es un músculo que se encuentra en lo más profundo del centro mismo del cuerpo humano, entre los intestinos y la columna vertebral. Este músculo actúa como una especie de puente colgante entre el tronco y las piernas, transfiriendo el peso de arriba abajo y transmitiendo flujos energéticos en ambas direcciones. Al mismo tiempo, un psoas sano realiza una función de estabilización de la columna vertebral.  Por ...