Ir al contenido principal
 Como traducir los nombres de las asanas (posturas):



El Sanscrito es el lenguaje del yoga, los nombres de las posturas, respiraciones, cerraduras, están en Sánscrito, a pesar de que hayan nombres occidentales recientemente inventados para algunas posturas. 

Todos los nombres de las asanas contienen uno o varios prefijos seguidos de la palabra asana, como por ejemplo: sirsa: cabeza; asana: postura; sirsasana es la postura sobre la cabeza. 


 Si observamos como una misma palabra es usada en los nombres de diferentes posturas, se revelaran sutiles matices. 

 Partes del cuerpo 


Anga: Miembro, cuerpo (Chaturanga Dandasana) 
Bhuja: Brazo, hombro (Eka Hasta Bhujasana) 
Ganda: Mejilla, todo un lado de la cara (Ganda Bherundasana) 
Hasta: Mano (Eka Hasta Bhujasana) 
Janu: Rodilla (Janu Sirsasana) 
Jathara: Estómago, ombligo (Jathara Parivartanasana) 
Kapala: Craneo (Kapalasana) 
Karna: Oido -orejas (Akarna Dhanurasana) 
Mukha: Boca (Adho Mukha Svanasana) 
Pada: Pie (Eka Pada Sirsasana) 
Padangustha: Dedo gordo del pie (Supta padangusthasana) 
Sava: Cadaver (Savasana) 
Danda: Bastón- columna vertebral 
Sirsa: Cabeza (Sirsasana) 

 Números, cantidad y figuras geométricas 


 Ardha: Medio, mitad (Ardha Chandrasana) 
Chatur: Cuatro (Chaturanga Dandasana) 
Dwi: Dos (Dwi Hasta Bhujasana) 
Eka: Uno (Eka Hasta Bhujasana) 
Asta: Ocho 
Poorna: Completo 
Sarva: Todos 
Laghu: Pequeño, poco, facil (Laghu Vajrasana) 
Sarva: Todo, completo, entero (Sarvangasana) 
Tri: Tres (Supta Trivikramasana) 
Trikona: Triangulo 
Kona: Angulo 
Ubhaya: Ambos (Ubhaya Padangusthasana) 


 Alineaciones/ Movimientos/ Posiciones 


Adho: Tendido boca abajo (Adho Mukha Svanasana) 
Baddha: Cierre, atado, cocido (Baddhakonasana) 
Garba: Feto, embrión 
Kona: Angulo (Upavista Konasana) 
Niralamba: Sin apoyo 
 Paripurna: Completo, entero (Paripurna Navasana) (hara Parivartanasana) 
Parivrtta: Giro, torsión (Parivrtta Sirsasana) 
Parsva: Estiramiento lateral, de lado, al lado, lado (Parsvakonasana) 
Paschima: Oeste, parte posterior del cuerpo (Paschimottanasana) 
Pida: oprimiendo 
Prasarita: Extender (Prasarita padottanasana) 
Purva: Este, parte anterior del cuerpo (Purvottanasana) 
Salamba: Con apoyo (Salamba Sarvangasana) 
Sama: Igual, idéntico (Samakonasana) 
Supta: Acostado /tendido en el suelo (Supta Virasana) 
Sukra: Comodidad Tan: Extender, alargar (Uttanasana) 
Upavistha: Sentado (Upavista Konasana) 
Urdhva: Elevado, hacia arriba (Urdhva Mukha Svanasana) 
Utana: Estiramiento intenso 
Utthita: En extensión o equilibrio (Utthita Trikonasana) 
Vakra: Giro-torsión 
Vikrama: Paso largo, zancada (Supta Trivikramasana) 
Viparita: Invertido, contrario, al revés (Viparita Karani) 

 Animales 


Baka: Grulla (Bakasana) 
Bheka: Rana (Bhekasana) 
Bhujanga: Serpiente, cobra (Bhujangasana) 
Chakora: Perdiz (Chakorasana) 
Garuda -Garudha: Aguila- montura de Vishnu (Garudasana) 
Go: Vaca (Gomukhasana) 
Hamsa: Cisne (Hamsasana) 
Kapinjala: Clase de perdiz (Kapinjalasana) 
Kapota : Paloma (Kapotasana) 
Krouncha: Garza (Krounchasana) 
Kukkuta: Gallo (Kukkutasana) 
Kaka: Cuervo 
Karma: Tortuga (Kurmasana) 
Matsya: Pez (Matsyasana) 
Manduka: Rana 
Mayura: Pavo real (Mayurasana) 
Salabha: Saltamontes –langosta (Ardha Salabhasana) 
Sarpa: Serpiente 
Simha: Leon (Simhasana) 
Svana: Perro (Urdhva Mukha Svanasana) 
Tittibha: Insecto, luciérnaga (Tittibhasana) 
Ustra: Camello (Ustrasana) 
Vatayana: Caballo (Vatayanasana) 
Vrschika: Escorpión (Vrschikasana) 

 Objetos 


Chakra: Rueda (Chakrasana) 
Chandra: Luna (Ardha Chandrasana) 
Danda: Bastón (Chaturanga Dandasana) 
Dhanu(ra): Arco (Dhanurasana) 
Hala: Arado (Halasana) 
Kanda: Raiz bulbosa, nudo (Kandasana) 
Mala: Guirnalda (Malasana) 
Mandala: Rueda, anillo, círculo (Mandalasana) 
Nava/Navka: Bote / barca (Navasana) 
Parigha: Barra o pestillo de puerta (Parighasana) 
Parvata: Montaña 
Paryanka: Cama (Paryankasana) 
Pasa: Lazo (Pasasana) 
Pincha: Pluma, barbilla Pincha (Mayurasana) 
Sava: Cadaver 
Setu: Puente (Setu Bandha) 
Surya: Sol (Surya Namaskar) 
Tada: Montaña (Tadasana) 
Tola: Balanza (Tolasana) 
Vajra: Rayo (Vajrasana) 

 Plantas 


Padma: Loto (Baddha Padmasana) 
Vrka/Vrika: Arbol (Vrksasana) 

 Sabios


Anata: El infinito, serpiente cósmica de la que reposa 
Vishnu Astavakra: Preceptor espiritual del Rey 
Janaka (Astavakrasana) 
Buddha: Iluminado (Buddhasana) 
Galava: Discípulo de Visvamitra (Galavasana) 
Hanuman: Hijo de Vayu, mono (Hanumanasana) 
Kapila: Fundador del sistema Samkhya (Kapilasana) 
Kasyapa: Hijo del sabio Marichi (Kasyapasana) 
Koundinya: Fundador de la secta Koundinya (Dwi Pada Koundinyasana) 
Marichi: Hijo de Brahma (Marichyasana) 
Matsya: pez que escucho las enseñanzas sobre el yoga que Shiva impartía a Parvati y se convirtio en un sabio. 
Matsyendra: Dios de los peces/ sabio yogui tántrico, que difundió las enseñanzas del hatha yoga (Matsyendrasana) 
Nataraja: Shiva, señor de la danza (Natarajasana) 
Siddha: Ser semidivino, sabio inspirado (Siddhasana) 
Skanda: Kartikeya, dios de la guerra (Skandasana) 
Vasistha: sabio instructor del joven Rama (Vasisthasana) 
Vira: Héroe (Virasana) 
Virabhadra: Héroe guerrero nacido de Shiva (Virabhadrasana) 
Visvamitra: Rey de Kanyakubja, padre de Sakuntala (Visvamitrasana)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tono vagal y Yoga

Tono vagal y Yoga    ¿Alguna vez has notado que un segmento de nuestra población está compuesta por personas cuyo cuerpo, cerebro y mente son más estables y robustas bajo todo tipo de situaciones?  Estas personas no están perturbados por la opulencia o la adversidad, y pueden mantener su ecuanimidad durante la excitación, entusiasmo y avidez o momentos aburridos, trágicos y desapasionados. Estas personas tienden a ser más saludables y más resistente, y se clasifican como personas con "alto tono vagal." Esas personas son más resistentes bajo estrés, y pueden cambiar fácilmente de un estado excitado a un estado de relajación y viceversa sin verse perturbados. Estos individuos no solamente atraviesan fácilmente situaciones de estrés, tienden además a tener un buen poder de resistencia y son más saludables.   Por el contrario, las personas con bajo tono vagal son más sensibles al estrés y pueden caer fácilmente presa de la enfermedad. Ellos tienden a tener la digest...

Fascitis plantar, conexiones miofasciales y Yoga

Fascitis plantar, conexiones miofasciales y Yoga   Los beneficios terapéuticos de Hatha yoga surgen de todo equilibrio energético corporal combinado con los distintos ajustes biomecánicos.  En este artículo nos centramos en la fascia plantar del pie y examinamos la causa más común de la fascitis talón-dolor-plantar ver qué pasa cuando las cosas van mal.  Por último, consideramos cómo el yoga puede ser usado para llevar las cosas de nuevo en equilibrio e incluso para prevenir esta afección.  En primer lugar, echemos un vistazo a la fascia en general. Una fascia es una estructura fibrosa que se forma a partir de láminas de tejido conectivo.  La fascia profunda cubre e invierte los músculos, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos de todo el cuerpo.  Un ejemplo importante de una fascia profunda es la fascia toracolumbar . Todos los practicantes de yoga deben estar familiarizados con esta estructura y sus conexiones miofasciales, ya que ...

LOS KOSHAS

LOS KOSHAS  Los antiguos hindúes, sostuvieron a través de su experiencia, la existencia de 5 dimensiones, a las cuales le dieron el nombre en sánscrito de Koshas, término que podría traducirse como envoltura o cubierta.  Encontramos su referencia en el Taitiríia Upanishad, uno de los textos sagrados del hinduísmo cuya datación oscila entre el 6000 y el 200 antes de Cristo.  Y es a través de la comprensión de los koshas, que podemos llegar a la profundidad de la mente y acceder a dhyana, la meditación, para llegar a nuestro propio Ser, a nuestro verdadero Yo,(a nuestro Atman).  Los cinco koshas forman una unidad indivisible, influyéndose mutuamente e inter-actuando como un todo.  Comprendiendo este Mapa Multidimensional del Ser, nuestra visión, percepción y creencias se modifican.    Los 5 koshas son:   1)   ANNAMAYA KOSHA. Cuerpo físico.  Su nombre proviene del hecho de que el ser físico se nutre de comida (anna). ...